Tuesday, November 13, 2012

La presencia de César Curiel y Yuyo Sánchez en la arquitectura dominicana


Por Jeannette Miller

Conocí a César Curiel y a Yuyo Sánchez cuando casi terminaban la carrera de arquitectura. Habían entrado al Taller de Pácido Piña en 1982, después de haber recibido clases en la UASD con Erwin Cott, Vicente Tolentino, Domingo Liz, Milán Lora, Luis Despradel y otros, lo que les aportaba una formación heterogénea que ayudaría en su futura carrera como arquitectos.
Inmediatamente los veías, te dabas cuenta de que formaban un dúo que se complementaba de una manera armónica y productiva. Amigos, casi hermanos, la diferencia de temperamentos era lo que ayudaba al ajuste de personalidades, y a  esa capacidad de equilibrarse profesionalmente que ha ido creciendo con los años.
Mis nexos con la arquitectura  se resumen a  la simple admiración ante estructuras que de momento se levantaban en espacios urbanos,  y que tenían, algunas, el poder de modificar el lugar. Por otro lado,  mi memoria casi niña -década de 1950- rescataba los diseños de las casas de Gazcue, y el impacto que hicieron en mi preadolescencia el Jaragua, el Jaraguita, La Metralla  y, desde luego,  el monumental complejo de la Feria de la Paz, conocido hoy como Centro de los Héroes. 
Todo esto comencé a entenderlo durante esos anocheceres brumosos, en que el filósofo y humanista Tongo Sánchez, mi tío,  hacía  apartes con Guillermo González en las reuniones de escritores, pintores y arquitectos – a las que me llevaba-, y yo oía hablar de la Bauhaus, de los conceptos del modernismo, de la particularidad de la nueva arquitectura mexicana, de los edificios escultura, del estilo tropical…  También supe del apasionamiento de Guillermo González  por la pintura y la fotografía.
Por otro lado, Amable Frómeta vivía en la esquina de mi casa y Manolito Baquero  y Gay Vega eran amigos de mi familia; es decir, que el término arquitectura y algunas de sus corrientes, se convirtieron en algo natural y cotidiano para mí.
La convulsión de la década de 1960, no me permitió  continuar esas vivencias  placenteras,   pero los setenta me trajeron la amistad de Arnau Bross, Plácido Piña, Jhonito Caminero, Miguel Vila, Héctor Tamburini, Federico Fondeur y otros arquitectos jóvenes; los dos primeros en el Taller 13 de la Arzobispo Nouel, al lado de la tienda Mimosa; y los tres últimos compartiendo el local de la Galería Proyecta, espacio donde exhibían exclusivamente sus miembros: Ada Balcácer, Domigo Liz, Ramón Oviedo, Peña Defilló, Mario Cruz, Lepe, Thimo Pimentel y Félix Gontier,  algunos de ellos, profesores de dibujo de la generación Sánchez-Curiel.
 Yo dirigía  la Galería que estaba ubicada con el frente hacia la Isabel la Católica, mientras que el
Taller  Vila, Fondeur, Tamburini, -que entonces diseñaba el Museo de Historia Natural- miraba hacia la Plazoleta de los Curas.
No me voy a detener en los personajes aledaños. Sí, recordar que Rosita Meléndez, abrió su tienda de muebles de época, La Casona, a unos pasos del Taller 13, y que allí presentaba Juan Bosch sus libros y Gilberto Hernández Ortega sus exposiciones, en noches iluminadas, donde Rafael Calventi, recién llegado de Italia, daba sus explicaciones sobre las construcciones de Pier Luigi Nervi, y Domingo Liz, -pintor, escultor y dibujante- le discutía a Gay Vega, propuestas arquitectónicas.  Luego Liz y Vega fueron vecinos en el Ozama y cada uno diseñó de forma diferente su amor por el río. Creo que  nosotros, los más jóvenes, no nos dábamos cuenta de que estábamos viviendo una época de oro, que formó parte de la transición del Moderno al Postmoderno en nuestro país
Cuando en 1977, Plácido Piña abrió su taller en el Bloque 7 No. 24 de la Feria I,  poco tiempo después, yo  me quejaba de que en mi casa no tenía dónde poner mis libros ni mi maquinilla, a lo que él, con esa solidaridad que   lo define, me contestó -Pero llévalos  al Taller,  que ahí nadie te va molestar. Dicho y hecho. Desde entonces, -1983- mi estudio, está ubicado en ese mismo lugar.
Cuando sus colegas preguntaban -y todavía preguntan- ¿Qué hace Jeannette Miller, en una oficina de arquitectos? Invariablemente contestaba: Hemos aplicado el criterio de Ricardo Bofill,  que en 1963, en Barcelona, fundó su taller con arquitectos, ingenieros, sociólogos  filósofos y poetas, entre quienes se encontraba José Agustín Goitysolo… También recuerdo que el poema El lobito bueno de Goytisolo, que luego hizo canción Paco Ibáñez, se convirtió en una especie de himno que repetía a cada rato.
Al entrar la década de 1980 y después de haberse efectuado un crecimiento de la ciudad hacia el Oeste, las construcciones se hacían cada vez más verticales y paulatinamente se repartían entre Naco, Piantini, Paraíso, Fernández y Evaristo Morales.
En el libro 60 Años Edificados: Memoria de la Construcción de la Nación, el arquitecto  Delmonte Soñé afirma: “Al entrar la década de 1980,  la búsqueda de una arquitectura que nos definiera como conglomerado humano y como país fue una de las principales motivaciones para los nuevos arquitectos. Hombre, paisaje, hábitat debían ser consecuentes entre sí, aplicándose los logros de la tecnología, pero utilizando elemento propios para el diseño y construcción de viviendas, edificios, enclaves hoteleros, etc.  Las propuestas postmodernas que defendían la memoria histórica y los elementos con que el hombre se identificaba, combatiendo la frialdad de lo moderno, fueron calando en los arquitectos emergentes, lo que llevó a una revisión de lo que hasta entonces se proponía como la escuela arquitectónica dominicana: el modernismo.”
Para mencionar sólo dos construcciones que me impactaron y que fueron base para lo cambios que vendrían, mencionaré el BHD de la Winston Churchill con 27, de Plácido Piña; y la cafetería Barrauno en la Lope de Vega, de Oscar Imbert. 
En la segunda mitad del decenio de los 80, la adopción del lenguaje posmoderno alcanzó las propuestas comerciales e institucionales. La arquitectura habitacional ya se concebía vertical, para aprovechar el espacio en una ciudad que crecía sin planificación urbana y donde aumentaba la demanda. Eran los mismos arquitectos quienes tenían que pensar en el emplazamiento de sus diseños y en lo que les rodeaba.
César Curiel y Yuyo Sánchez inician su trabajo desde 1982, y cuatro años después, en 1986, crean la firma Sánchez y Curiel, donde no sólo actuaban como arquitectos, sino como constructores y promotores.
Distintas residencias de la capital y en el interior del país comenzaban a promocionar su firma.   Recuerdo uno de los primeros proyectos, Residencias Laura (1985), cinco casas de tres niveles  que resultaban en aprovechamiento de espacio y privacidad, por la orientación de las fachadas, y la distribución de los ambientes sociales con  las habitaciones en distintos pisos.  
Pero fue con la serie de las torres D (2001), donde Sánchez y Curiel lograron una solución paradigmática para la construcción de viviendas verticales en Santo Domingo. En ellas, la búsqueda del equilibrio externo como forma y la funcionalidad interna (amplios espacios con visibilidad del paisaje, división radical entre las áreas sociales y las habitaciones con privacidad garantizada) produjo una demanda tal, que sorprendió a la firma. Muchas veces me sonrío al ver la cantidad de seguidores que ha tenido ese diseño.  
En los Aqua (Towers -2008- y Loft -2007-) de Juan Dolio, el reto era distinto, apartamentos de veraneo frente al mar; la solución fue un estilo ecléctico: luz, ventilación, espacios internos donde el agua, las plantas, o las celosias a gran escala, rompían la dureza del concreto, integrando el estilo urbano con los elementos propios de un trópico magnificente.   
En sus últimos proyectos (Rancho Arriba 8, Casa de Campo -2011-, con premios nacionales e internacionales), los elementos ya utilizados evolucionan y se enriquecen en interiores donde los techos a dos aguas soportados por madera, suavizan el entorno dinamizando una memoria vivencial que refuerza la vivienda dominicana. 
Al mismo tiempo, las fachadas de sus torres D habían ido cambiando; como ejemplo reciente el D-28 (2011), donde el blanco “burgués” de sus antiguos exteriores, asumió el rojo, el negro y el gris, para crear volumetrías con el efecto del color. Igualmente las vidrieras, unas opacas, otras translúcidas   producen reflejos distintos y móviles que definitivamente, particularizan la obra.
La belleza imponente de los Veiramar (2005-2010-); la poética vernácula que conjugan los Aqua y Rancho Arriba; pero  no en menor sentido, la elegante dignidad de las fachadas de las torres D, son elementos suficientes para valorar el trabajo arquitectónico de Sánchez y Curiel, quienes realmente se han convertido en un punto a seguir en la arquitectura dominicana de hoy
Y esto viene acompañado por un alto sentido de cumplimiento y seriedad en los procesos de entrega de sus edificaciones; lo que ha sellado su firma como una de las más confiables en el mercado inmobiliario actual.
La propuesta de un diseño inclusivo y plural trabajado en discusión con un equipo liderado por ellos, confirma las afirmaciones del arquitecto cubano José Antonio Choy López, en su introducción a esta monografía.  
1. Sánchez y Curiel aprovechan los logros del movimiento moderno dominicano y los adaptan a las nuevas necesidades de la sociedad, tomando en cuenta el temperamento caribeño y su estilo de vida extrovertido y flexible, lo que es evidente en los edificios D.
 2. Sánchez y Curiel aplican la tradición y lo vernáculo en sus villas de veraneo, participando este concepto en la serie Aqua, donde es evidente la herencia de nuestra arquitectura doméstica y popular.
 3. Sánchez y Curiel proponen una renovación de la imagen que lleva implícita nuevas propuestas o estilos de vida, por lo que han transformado el monótono mercado inmobiliario de la capital dominicana.  
No puedo dejar a un lado el proceso de integración humana   que se da en la oficina donde todos trabajamos; naturalmente, ocupando espacios distintos.
Un espíritu positivo acoge a los jóvenes que se integran, para luego irse fuera o formar su propio estudio, aunque nunca dejan de regresar para visitar al grupo e intercambar ideas y opiniones. Los dos últimos arquitectos que han llegado al Taller, César Antonio y Andrés Eduardo, hijos de César y Yuyo, ya comienzan a despegar con sus propios diseños.
Ese conglomerado de trabajo y buena voluntad se completa con el eterno e insustituible Pablo de la Mota, y un grupo de colaboradores formado por Karina García, Rocío Marchena, Adolfo Rodríguez, Roberto Prieto, Ernesto Morel, José Minaya, Elio Fernández, Félix Mármol… y el personal de oficina, que cada día crece más.
Mirando hacia atrás, confirmo cómo cada época tiene valores insustituibles.   Porque ahora, cuando me despierto, y la suma de los años me empuja a la mecedora frente al patio, cegada por el verdor de las hojas y la brisa, hago un esfuerzo,  me incorporo, y enfilo hacia el Taller, segura de que allí encontraré la energía que  me permitirá continuar con mi trabajo.
Por todo esto celebro la calidad de esta publicación, compartida con la firma Moré y Wise, como parte de una serie de trabajos monográficos que confirman la importancia de Arquitexto en las  investigaciones y ediciones relativas a esta disciplina.
Hoy, que la arquitectura dominicana crece como nunca, respondiendo a las demandas y estrategias de un mundo global y digital, caer en lo mediocre, resulta el riesgo nuestro de cada día.
César Curiel y Yuyo Sánchez  han sabido  sortear ese peligro, y a base de un trabajo en equipo planificado, sopesado, investigativo, abierto y plural, han logrado  beneficiar los espacios urbanos de la Capital donde se encuentran sus edificaciones, con una arquitectura de calidad que se inserta en el  mejor diseño contemporáneo nacional.











Wednesday, November 7, 2012

Wifredo García. Celestial



Fotogrupo: 35 años de historia.

Por Jeannette Miller

Presentación al catálogo de su muestra colectiva en Casa de Teatro

Fotogrupo es indiscutiblemente el grupo que más ha durado en la historia de la fotografía dominicana, y dentro de sus miembros, se encuentran nombres claves del mundo de la cámara nacional.
Uno de sus puntales de fuerza, es que este colectivo no se ha encasillado sólo en la fotografía como arte, sino que reconocidos fotógrafos comerciales y hasta aspirantes a fotógrafos, forman y han formado parte de su membresía.
Fundados por el gran maestro de la fotografía moderna en nuestro país, Wifredo García, este gran artista y fotógrafo fue, además, un docente de primera. Su libro Fotografía: un arte para nuestro siglo, recoge lo más importante de las técnicas fotográficas vigentes al momento que él lo escribió, y además cuenta con un capítulo donde recoge buena parte de la historia de la fotografía nacional.
Después de la muerte de Wifredo en 1988, Fotogrupo enfrentó el gran reto de continuar o perecer, y los resultados que hoy presenta son la mejor demostración de que continuaron y ampliaron las propuestas del fallecido maestro.
En esta exposición que conmemora sus treinticinco años de vida, podemos apreciar planteamientos tan disímiles como son las interioridades de los seres humanos.
Hombre, paisaje y habitat son tratados desde el naturalismo costumbrista que definió la producción de los años setenta, hasta el realismo pop, el surrealismo y el expresionismo, presentes en los más jóvenes.
Un aspecto a destacar en esta selección de imágenes, es el manejo compositivo de la mayoría de los fotógrafos que se han incluido en la muestra, muchos de ellos arquitectos y por lo tanto, poseedores de un enfoque y un encuadre que en algunos casos podrían ser calificados de impecables.
La presencia del color en el paisaje, en la flora y en las costumbres populares de nuestro país, cobra nuevos lineamientos con los recursos de la tecnología digital que permite al profesional aumentar y disminuir tonos, lo que en muchos casos le ayuda a obtener “poemas visuales”. Asimismo, tomas hechas en otros países por fotógrafos de nacionalidad extranjera -miembros de Fotogrupo-, nos aseguran el carácter internacional que ha ido tomando este colectivo.
Para finalizar estas conclusiones, no queda mucho que decir.
Reconocer la colaboración -en este festejo de sus 35 años- de tres miembros de Fotogrupo -Rafael Sánchez Cernuda, Manuel Pujols y José Antigua (Chelo)- quienes aportaron datos y documentos claves  de manera abierta y generosa, con un verdadero espíritu  de integración al colectivo.
Y agradecer el estímulo de Freddy Ginebra, padrino de Fotogrupo desde su nacimiento  y Señor de la cultura dominicana por mérito propio, un mérito imbuido en su corazón y en su accionar por esa luz universal que nos arropa a todos, señalándonos los caminos a seguir: bondad,  hacer,  transmitir,  sembrar… 
¡Felicitémonos todos!
Dios nos ha permitido ser parte de un acontecimiento trascendente para la fotografía dominicana.

Jeannette Miller
Santo Domingo, noviembre de 2012



Thursday, August 30, 2012

Preámbulo para un feminicidio.


Poema de Jeannette Miller

Inseguridad.
Celos.
Amenazas.
Miedo.
Sumisión.
Castigo.
Arrepentimiento.
Perdón.
Aberración.
Perversión.
Drogas.
Alcohol.
Hipocresía.
Crueldad.
Arrepentimiento.
Perdón.
Mentira.
Abuso.
Demandas.
Amenazas.
Destrucción.
Riesgo de muerte.
Arrepentimiento.
Perdón.
Negación.
Duda.
No diálogo.
Sólo insultos.
Estrallando.
Empujando.
Golpeando…
Y tú aguantando.
Callando.
Llorando.
Temblando.
Gritando.
Huyendo.
Sangrando…

Wednesday, August 15, 2012

Tráfico


Los viejos pescadores acechan al borde de la playa.
El sol casi se oculta hacia otras latitudes.
Dentro de media hora vendrán los traficantes.
Muchos hombres habitan detrás de sus colmillos.
¡Cuánto cielo se hunde!

 Poema de Jeannette Miller

Monday, February 6, 2012

Lunes

Poema de Jeannette Miller

Cada mañana

al levantarme

inicio el camino hacia la muerte.

Antes de perforar el día con mi cara disconforme

lloro un poco.

Luego

procedo a ejecutar con desconcierto el aseo,

la puesta de la ropa,

el peinado,

el desayuno,

salgo.

Bordeo esquinas desbaratadas en infinitas partículas de luz,

el aire me golpea la frente,

un penetrante olor a podredumbre me vuelve a la desdicha.

En las cunetas

latas de basura todas volteadas

definen largas curvaturas tristes,

hasta los pozos de lluvia en mi país son turbios, hediondos,

sin darme cuenta

penetro el vientre palpitante de cualquier automóvil

y me siento heroína,

entonces paso a recontar los árboles que ya sé de memoria

y que alivianan con colores y formas el duro pavimento,

un golpe seco me avisa que he llegado,

empujo la puerta,

estoy dentro,

sonrío tratando de ser agradable, inofensiva,

que no me teman,

que no conozcan mi odio, mi hastío, mi tristeza,

comienza la jornada.


Del libro Fórmulas para combatir el miedo

Biobibliografía de Jeannette Miller

Jeannette Miller

Poeta, narradora, ensayista e historiadora de arte, nació en Santo Domingo, el 2 de agosto de 1944. Se inició como escritora con el grupo llamado Generación del 60, con Miguel Alfonseca, René del Risco, Armando Almánzar, Iván García, Jacques Viaux y otros... Ha publicado tres libros de poemas: El Viaje (Cuadernos Hispanoamericanos, separata, 1967), Fórmulas para Combatir el Miedo (Taller, 1972) y Fichas de Identidad/Estadías (Taller, 1985); dos de narraciones Cuentos de Mujeres (Cole, 2002) y A mí no me gustan los boleros. (Ediciones Santillana. Punto de lectura. 2009);una novela, La Vida es otra cosa (Alfaguara, 2005). Y múltiples ensayos y trabajos de investigación, entre los que destacan; Participación de la Mujer en el Proceso Cultural Dominicano (1975); Artes Plásticas, Enciclopedia Dominicana (1976); Gilberto Hernández Ortega o la Trascendencia de un Universo Mágico y Poético (1978);Historia de la Pintura Dominicana (1979), Ortografía (1981), Redacción (1983), Contemporary Dominican Art. The Signs Gallery. New York, (1981), Guía de la Galería de Arte Moderno (1982), Arte Dominicano desde la Independencia. (1982),Paul Guidicelli: Sobreviviente de una Época Oscura (1983), Fernando Peña Defilló: Desde el Origen hacia la Libertad (1983), Fernando Peña Defilló: Mundos Paralelos (1985), Paisaje Dominicano: Pintura y Poesía (1992), Apuntes sobre la abstracción en las Antillas del Caribe Hispano. Publicado en Plástica, Revista de la Liga de Arte de San Juan. Año 15, Vol. 1, Núm., 21, Sept. 1993. San Juan, Pto. Rico. 1993Poesía y pintura dominicanas: una relación que permanece. Publicado en el libro Ponencias del Primer Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Editora De Colores. Santo Domingo, República Dominicana.1994.José Rincón Mora (1996), Arte Dominicano, Artistas Españoles y Modernidad:1920-1960, Ediciones Centro Cultural Hispánico e Instituto de Cooperación Iberoamericana, Santo Domingo República Dominicana (1996), Noemí Ruiz y la Poesía Visual del Trópico (1997), Gaspar Mario Cruz: poeta de las formas (1997); Domingo Batista: esencia y monumentalidad del paisaje dominicano, Domingo Batista: fotografías dominicanas. Consejo Presidencial de Cultura. Santo Domingo, República Dominicana. (1999), Fernando Peña Defilló (2000),Cuentos Dominicanos –antología- Selección y prólogo. Colección Letra Grande, coedición UNESCO y Editorial Popular, Paris-Madrid (2000), Arte Dominicano:1844-2000.Pintura, dibujo, gráfica y mural (2001); Tesoros de Arte del Banco Popular Dominicano (2001);Arte, globalización, el miedo dinamizante y la respuesta contestataria.Introducción a la participación de Domingo Batista y Jorge Pineda en la VII Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador, 2001. Publicado en el libro Globalización. Nomadismo. Identidades. Documento de la VII Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador. 2001. Arte Dominicano:1844-2000.Escultura, instalaciones, medios no tradicionales y arte vitral (2002); Entre la sobrevivencia y el miedo: mujer, literatura, globalización y disidencia. Conferencia Magistral pronunciada en el XIII Congreso de la AILCFH (Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica) : Lenguaje y Género –Tendencias Errantes—Proyectos y Procesos para un Nuevo Mundo.
Santo Domingo, República Dominicana, del 24 al 27 de octubre del 2002
. Revista Xinesquema No 3, abril (2003). La mujer en el pensamiento dominicano. Presentación a la puesta en circulación del libro Pensantes de Ángela Hernández. Editora Cole. Santo Domingo, República Dominicana. 2004.Mujer. Introducción al libro Mujer de Nicole Sánchez y Giovanna Bonnelly. Ediciones Mercasid. Santo Domingo, República Dominicana. 2004. Magia y verismo del blanco y negro en el arte fotográfico de Max Pou. Cien veces Max. Centro León. Santiago de los Caballeros. ( Febrero de 2005); La Mujer en el Arte Dominicano (2005). Fredy Miller: realidad y leyenda. Edición, selección y prólogo.(2005); María Ugarte: textos literarios. Edición, selección y prólogo (2006); Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano (2006).Rescatando la poesía nacional con la Colección Pensamiento Dominicano. Publicado en el Tomo I, Poesía. Reedición de la Colección Pensamiento Dominicano. Publicaciones Banco de Reservas. 2008; Norberto James Rawlins. La patria portátil. Afro-hispanic Review. Vol.27, Lumber 2. Fall 2008. Vanderbilt University. (Nashville, Tennessee.USA.2008);Textos sobre arte literatura e identidad. Colección del Banco Central de la República Dominicana. Santo Domingo. 2009;”La Mañosa: una excelente fotografía del siglo XX dominicano.” Dos coloquios sobre la obra de Juan Bosch. Colección del Banco Central de la República Dominicana. Santo Domingo. 2010;“El exilio republicano español y sus aportes a la modernidad en el arte dominicano”. El exilio republicano español en la sociedad dominicana. Seminario internacional, marzo 2010. Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Archivo General de la Nación, volumen CXIII; Academia Dominicana de la Historia, volumen LXXXIX. Editora Búho. República Dominicana. Marzo, 2010. ”República Dominicana: arte y arquitectura: 1844-2000”. Historia del Caribe. Capítulo 16. Instituto de Historia, CCHS (CSIC). Madrid, España. 2010.Historia de la Fotografía Dominicana. II tomos. Colección Centenario Grupo León Jimenes. Santo Domingo, 2010. “Los textos literarios de María Ugarte”. Homenaje a María Ugarte España. In Memóriam. Clío. Órgano de la Academia Dominicana de la Historia. Año 80. Enero-junio de 2011. No.181

Ha escrito la crítica de artes plásticas para los periódicos El Caribe y Hoy, Santo Domingo, R. D. Ha sido Miembra del Patronato del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Ha participado como expositora en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre arte, literatura y cultura e identidad. Ha sido jurado en concursos y bienales nacionales y fuera de su país. Ha colaborado con prestigiosas publicaciones internacionales: Cuadernos Hispanoamericanos (Núm.208, Madrid, España, 1967); Geomundo (Miami, EE.UU.1979); Plástica (San Juan, Pto. Rico,1993); Homines (Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. 1996); Callaloo. (Universidad de Virginia, Estados Unidos. 1999);Confluencia (Universidad de Northern, Colorado, EE.UU.2004); Arte al día Internacional (Miami, EE.UU.2004); Global (Santo Domingo, Rep. Dom. 2004); Ceramics (Sydney, Australia. 2004). Ha recibido importantes premiaciones y distinciones, entre ellas: Premio Investigación Teatro Nacional y Comisión Jurídica de la Mujer ante las Naciones Unidas (1975); Premio a la Crónica y Crítica de Arte Fundación Pellerano Alfau (1976); Supremo de Plata Jaycee´s a los 10 jóvenes más sobresalientes del país (1977); Círculo de Plata Jaycee´s por continuidad de labor en la comunidad (1997); Premio Mejor Libro de Arte 1997 por la Asociación Puertorriqueña de Críticos de Arte (AICA) (1997); Mejor Publicación Especializada en Artes Plásticas (1998), por la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA) (1997); Mención de Honor en el Concurso Internacional de Cuentos Casa de Teatro (2000); Medalla de Honor al Mérito por la Secretaría de Estado de la Mujer (2002); Su poema “Porque la muerte es esta sensación de nada y de vacío...” fue seleccionado por la Revista Callaloo de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, como una de las mejores piezas poéticas de los últimos 25 años aparecidas en esa publicación; Invitada de honor a la 5ta. Bienal de Poetas en Val-de Marne, Paris, Francia, (1999); Premio Especial en el Concurso Internacional de Novela Casa de Teatro (2005); Premio Nacional Feria del Libro “Eduardo León Jimenes”, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2007, a su libro Importancia del contexto histórico e el desarrollo del arte dominicano y el Premio Nacional de Cuento José Ramón López, 2010 a su libo A mí no me gustan los boleros (Punto de Lectura, 2009).En el 2011 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura que conceden la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura.

Miembro de la Academia Dominicana de la Historia. (2006); Diploma de Reconocimiento como Mujer Destacada, Cámara de Diputados de la República Dominicana (8 de marzo, 2006). Fue miembra del Consejo Presidencial de Cultura de la República Dominicana, de la Comisión Nacional de la UNESCO y de la Casa del Escritor Dominicano, habiendo participado en la fundación de estos organismos. Fue electa miembro del Consejo del organismo Observatorio de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (ODNA), República Dominicana (2011).Es licenciada en Letras y ha ejercido la docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la Universidad Central del Este (UCE) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA).Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés e italiano e incluidos en múltiples antologías y ensayos, entre los que se encuentran: Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época Contemporánea. Enrique Anderson Imbert. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México D. F. Quinta Edición (1966);Antología de la Literatura Dominicana. José Alcántara Almánzar. Colección Biblioteca Esencial. Editora Cultural Dominicana. santo domingo, Rep. Dom. (1972); Una evaluación de la situación de la mujer. Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana (1975); Cinco Siglos con la Mujer Dominicana. Maritza Olivier. Amigo del Hogar. Sto. Dgo. Rep. Dom. (1975);La Poesía Dominicana en el Siglo XX. Alberto Baeza Flores. Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago, República Dominicana.(1976); Enciclopedia Dominicana. Ediciones Dominicanas.1976. Santo Domingo, República Dominicana. (1976); Lecturas Dominicanas. Carlos Fernández Rocha y Danilo De los Santos. Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago, República Dominicana. (1977); Caribbean Writers: A biobibliographical-Critical Encyclopedia. Donald E. Herdeck. Three Continental Press. Washington D. C. USA; Cantos al Amor: antología de la poesía amorosa dominicana. Pedro Bisonó. Santo Domingo, República Dominicana (1978); Escritores y Artistas dominicanos. Héctor Incháustegui Cabral. Colección Estudios. Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM). Santiago, República Dominicana. (1979); Poesía de Post-guerra/ Joven Poesía Dominicana Andrés L. Mateo. Santo Domingo, República Dominicana (1981); La Tierra más Hermosa. Alberto Baeza Flores. Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana. (1981); Contemporary Women Authors of Latin America. Doris Meyers y Margerite Fernández Olmos. Brooklyn College Humanities Institute Series, USA. (1983); Los Poetas Dominicanos de 1965: una generación importante y distinta. Alberto Baeza Flores Colección Orfeo. Biblioteca Nacional. Santo Domingo, República Dominicana (1985); El Síndrome de Penélope en la Poesía Dominicana. Tony Raful y Pedro Peix. Biblioteca Nacional. Editorial Santo Domingo. Sto. Dgo. Rep. Dom. (1986); Personalidades Dominicanas 1988-1989. Rafael Molina Morillo. Molina Morillo y Asociados. Santo Domingo, República Dominicana (1988); Sin otro profeta que su canto, Daisy Cocco de Filippis. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. (1988); Voces Femeninas del Mundo Hispánico. Ramiro Lagos. Centro de Estudios Poéticos Hispánicos. Colombia. (1991); Writers of the Caribbean and Central America. Fenwick, M. J., New York and London. Garland Publishing. (1992); Apuntes Bibliográficos sobre la Literatura Dominicana. Miguel Collado. Colección Orfeo. Biblioteca Nacional. Santo Domingo, República Dominicana. (1993);These are not sweet girls:Poetry by Latinamerican Women, Marjorie Agossin. White Pine Press, New York, USA (1994); Diccionario de Autores Dominicanos 1492-1994. Cándido Gerón. Segunda Edición, Editora Colorscan. Santo Domingo, República Dominicana (1994); Historia de la Cultura Dominicana. Mariano Lebrón Saviñón. Ediciones Sequiscentenario de la Independencia Nacional. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. (1994); Poésie Dominicaine du XXe Siecle, Claude Couffon. Geneve, Suiza (1995) ; Dos Siglos de Literatura Dominicana Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, Sto. Dgo. Rep. Dom. (1996); Bibliografía de la Literatura Dominicana -1820-1990-. Frank Moya Pons. Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro. Amigo del Hogar. Santo Domingo, Rep. Dom. (1997); Common Threads: Afro-Hispanic Women’s Literature, Adams, Clementina R. Ediciones Universal, Miami, Florida EE.UU.(1998); Grandes Dominicanos. Carlos T. Martínez. Ediciones Catemar, Santo Domingo, República Dominicana.(1998); Presencias. María del Carmen Prosdocimi de Rivera. Colección Banreservas, Santo Domingo, Rep. Dom. (1999); Memorias del Viento Frío: poesía de la guerra y la postguerra. Pedro Conde WWW.cielonaranja.com; Antología Histórica de la Poesía Dominicana del Siglo XX. Franklyn Gutiérrez. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico(1999); Homenaje de los Poetas Dominicanos a la Cultura Francesa. Mateo Morrison. Ediciones Espacios Culturales. III Feria Internacional del Libro. Santo Domingo, República Dominicana.(2000); Miroirs de la Caraibe: douze poetes de Saint Domingue, José Rafael Lantigua y Delia Blanco. Le Temps de Cerises, Francia, (2000) ; L’Anthologie 2000: Biennale Internationale des Poetes en VAL-DE-MARNE, Henry Deluy. Ediciones Farrago, Paris, Francia (2000); Callaloo’s 25th Anniversary: Best Poetry, University of Virginia, Charlottesville, VA, USA (2001);Estudios en honor de Janet Perez: El sujeto femenino en escritoras hispánicas by Susana Cavallo, Luis A. Jimenez, Oralia Preble-Niemi. Hispanic Revue. Vol. 69, No. 1 JSTOR by 
University of Pennsylvania Press. (Winter, 2001); Antología Mayor de la Literatura Dominicana: prosa y poesía. José Alcántara Almánzar (prosa) y Manuel Rueda (poesía). Editoria Corripio. Santo Domingo, República Dominicana. (2002); Ensayos críticos sobre escritoras dominicanas del siglo XX. Miguel Collado y Rafael Peralta Romero. Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas –CEDIBIL-. Santo Domingo, República Dominicana. (2002); The Committed Word: Studies in Spanish and American Poetry. Merlin H. Forster. University: Romance Monographs. (2002);Libros revueltos…ganancias de pensadores. Francisco Henríquez Rosa. Fundación para la Educación y el Arte –EDUCARTE- (2003);Santo Domingo, su poesía. Miguel D. Mena. Ediciones Cielonaranja. Santo Domingo-Berlín (2005); The Oxford Book of Caribbean Verse. Oxford Book of Verse. Stewart Brown, Mark Mcwatt. Oxford University Press. (2005); Antología Mayor de la Literatura Dominicana: prosa y poesía. José Alcántara Almánzar (prosa) y Manuel Rueda (poesía). Editoria Corripio. Santo Domingo, República Dominicana. (2002); Breve antología del cuento dominicano, Editora Cole, Sto. Dgo. Rep. Dom. (2003); De espantos y espasmos: cuentos de amor y visiones. Julieta Haidar y Pablo Maríñez. Ediciones moradas. Editora Búho. Santo Domingo, República Dominicana. (2003); Pensantes, Ángela Hernández. Ediciones Calíope, New York, EE.UU. (2004); La isla que se cuenta. Ángela Hernández. Editorial Letragráfica. Sto. Dgo. Rep. Dom. -En prensa-; Onde, farfalla e aroma de café. Danilo Manera. Editorial Azulejos. Italia.(2005). Narradoras del siglo XX. Emelda Ramos. Ediciones Ferilibro. Secretaría de Estado de Cultura. Sto. Dgo. Rep. Dom. (2007). Antología de cuentos y relatos dominicanos Huellas de la Guerra Patria de 1965 compilación de Miguel Collado y Eric Simó.(2008); País inverosímil, Antología de la cuentos dominicanos Selección y prólogo de René Rodríguez Soriano (2009); La isla escondida. Antología de la Poesía Dominicana Contemporánea. Selección y prólogo de José Alejandro Peña, (2009); Antología de poesía La Ciudad en la poesía dominicana. Selección y prólogo de Soledad Álvarez (2009); “Ruptura del límite, cuentos dominicanos”, selección y prólogo Avelino Stanley, Editorial Cangejo, Colombia. (2010); "A viva Bosch, cien poetas le cantan a Juan Bosch", selección y prólogo William Mejía, Santo Domingo, (2010). “Antología La Poesía del Siglo XX en República Dominicana”, edición de José Mármol y Basilio Belliard. La Estafeta del Viento. Colección Visor de Poesía.Madrid, España. (2011); “Cantos del aire”, antología bilingüe (español- italiano) de poesía dominicana del periodista Emanuel Bettini (2011). ); POETAS SIGLO XXI ANTOLOGÍA MUNDIAL Editor: Fernando Sabido Sánchez. (2011) poetassigloveintiuno.blogspot.com; Antología “Poesía solidaria”. Editores: Fernando Sabido Sánchez y Ana Muela Sopeña. España, (2011). www.poesiasolidariadelmundo.com